¡Una nueva conectividad en la Selva!

Radiocomunicación en la Selva: Un Puente Tecnológico para la Salud en Loreto

Alianza estratégica entre World Vision y Koica despliega red de radio enlaces, revolucionando la vigilancia y control de enfermedades tropicales

Loreto.- En un paso significativo hacia la modernización de la vigilancia de la salud pública, Loreto ha iniciado la implementación de radio enlaces que conectan la Gerencia Regional de Salud (Geresa) con centros de salud prioritarios. Esta iniciativa, liderada por la ONG World Vision con el apoyo de la Agencia de Cooperación de Corea (Koica), busca mejorar el control y monitoreo de enfermedades tropicales como la malaria y el dengue, beneficiando directamente a miles de pobladores de la región.

La necesidad de esta intervención surge de los continuos desafíos que ha enfrentado la región de Loreto en la gestión de datos de salud, principalmente debido a la escasa conectividad y la falta de recursos tecnológicos avanzados. Historias de notificaciones tardías y de baja calidad son comunes, lo que ha dificultado una respuesta eficaz a las enfermedades y aumentado el riesgo de brotes no detectados.

El proyecto se ha puesto en marcha con la instalación de un primer radioenlace en el Centro de Salud San Juan de Miraflores, estableciendo un vínculo crucial con la Geresa. Esta conexión es solo el comienzo de una red que promete expandirse, mejorando sustancialmente la infraestructura de comunicación entre los centros de salud en la vasta región amazónica.

Con la implementación de estos radioenlaces, acompañados de un servidor especializado y un sistema de respaldo en la Geresa, el proyecto no solo garantiza la seguridad y el almacenamiento de los datos sanitarios, sino que también permite una transmisión de información más rápida y confiable. Este avance ha reducido considerablemente la carga de trabajo de los profesionales de la salud, facilitando la entrega oportuna de informes y elevando los estándares de calidad de los datos recopilados.

La mejora en la conectividad ha tenido un impacto directo en la frecuencia y calidad de los reportes de enfermedades. Los centros de salud ahora pueden enviar datos semanalmente sobre la malaria, el dengue y otras enfermedades infecciosas, cumpliendo con los estándares exigidos por la dirección de epidemiología. La expansión de la cobertura de internet ha extendido sus beneficios a otros departamentos como maternidad, farmacia y tuberculosis, mostrando un panorama prometedor para la inclusión de más centros en el futuro.

Según Cinthia Inti, Gerente de la Región de Amazonía de World Vision, "este avance en la gestión de la salud pública de Loreto es un aporte significativo en la lucha contra las enfermedades tropicales, elevando la calidad de respuesta sanitaria y mejorando la calidad de vida de las comunidades afectadas". Además, la capacitación continua del personal en la entrada correcta de datos asegura la precisión y la eficiencia en el manejo de la información, cerrando la brecha en la calidad de la información y reflejando una mejora en los indicadores de salud pública de la región.

Fuente: Andina


Comentarios


Suscríbete a nuestro Newsletter

Recibe nuestro Newsletter diariamente registrándote con tu email y mantente informado con las noticias más relevantes del día.

Suscribirme



También te puede interesar


Mas articulos

Gaceta Ucayalina Radio - Música y Noticias
0:000:00