Turismo y tradición amazónica
El Carnaval de Ucayali, un viaje a la Amazonía peruana
Cultura, naturaleza y gastronomía en una celebración inolvidable.

Pucallpa.- El Carnaval de Ucayali se ha consolidado como un evento turístico de gran importancia, atrayendo cada año a numerosos visitantes nacionales e internacionales.
Más allá de la festividad, esta celebración permite descubrir la riqueza natural, cultural y gastronómica de la región.
Principales atractivos turísticos de Ucayali
Ciudad de Pucallpa
Pucallpa, la capital de la región Ucayali, es el punto de partida para conocer la Amazonía. Su Plaza de Armas, con un obelisco de 25 metros, es un punto emblemático. En sus alrededores se encuentra el Bulevar Tacna, un espacio con restaurantes y comercios que ofrecen artesanías locales.
Destaca la Catedral de Pucallpa, de estilo neogótico, inaugurada en 2006. Otro sitio icónico es la Plaza del Reloj Público, que alberga un monumento a Miguel Grau Seminario y una torre mirador de 25 metros con vistas al río Ucayali.
Comunidades indígenas
Las comunidades indígenas en Ucayali ofrecen una conexión con la cultura amazónica. La Comunidad 11 de Agosto, ubicada en la laguna Yarinacocha, se dedica a la artesanía con fibras naturales.
La Comunidad Nativa San Francisco es una de las más grandes del pueblo shipibo, donde se pueden conocer sus costumbres ancestrales, como la medicina tradicional y la pintura corporal. También destaca la Comunidad Nativa Santa Clara, ideal para quienes buscan experiencias inmersivas en la cultura shipiba, con sesiones de ayahuasca y demostraciones artísticas.
Lugares naturales
Ucayali cuenta con impresionantes paisajes naturales. La Laguna de Yarinacocha, antigua extensión del río Ucayali, es ideal para la pesca y la observación de delfines de agua dulce.
Otra laguna importante es la Cashibococha, donde se pueden practicar deportes acuáticos y visitar comunidades shipibas dedicadas a la artesanía.
Entre las maravillas naturales más visitadas está la Catarata Velo de la Novia, de 40 metros de altura, ubicada en Aguaytía.
Este destino es perfecto para el ecoturismo y la aventura. Otro lugar emblemático es el Parque Nacional Sierra del Divisor, un área protegida de más de un millón de hectáreas con paisajes montañosos, aguas termales y una biodiversidad única, incluyendo especies endémicas como el hormiguero de Acre.
Gastronomía de Ucayali
La cocina amazónica es un atractivo en sí mismo. El juane, un arroz envuelto en hoja de bijao, es el plato insignia. Existen variaciones como el juane de yuca o el avispa juane.
Otro plato tradicional es el tacacho con cecina, a base de plátano verde y carne ahumada. Destacan también la patarashca, pescado envuelto en bijao y asado, y el inchicapi, una sopa de maní y gallina con raíces en la tradición quechua.
El Carnaval de Ucayali no solo es una festividad colorida, sino una puerta de entrada a una región con un invaluable legado cultural y natural.
Desde sus comunidades indígenas hasta sus paradisíacos paisajes, Ucayali se presenta como un destino que cautiva los sentidos y deja una huella imborrable en sus visitantes.
Suscríbete a nuestro Newsletter
Recibe nuestro Newsletter diariamente registrándote con tu email y mantente informado con las noticias más relevantes del día.
También te puede interesar
Mas articulos