Opiniones
Cuidado con la violencia politica: Campaña electoral en medio de una crisis de seguridad ciudadana

Por Cesar Ortiz Anderson
La violencia política en América Latina está directamente ligada a la inseguridad ciudadana y la criminalidad organizada. Los países de la región incluyendo al Perú, enfrentan una creciente interconexión entre la criminalidad organizada, la violencia urbana y la política, lo que ha convertido los procesos electorales en escenarios de riesgo. En varios países de la región, la inseguridad no solo afecta a los ciudadanos, sino que también impacta directamente a los candidatos, funcionarios y partidos políticos. En este artículo, exploramos cómo estos factores han influido en elecciones recientes en México, Ecuador, Brasil y Venezuela, y analizamos el posible escenario de cara a las elecciones generales de Perú en 2026.
Antecedentes de la violencia política en Perú
La historia reciente de Perú está marcada por la violencia política, en especial durante el auge del terrorismo perpetrado por grupos como Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) en las décadas de 1980 y 1990. Estos grupos no solo atentaron contra la población civil y las fuerzas del orden, sino que también buscaron desestabilizar el sistema político con ataques a instituciones estatales y líderes políticos. Ejemplo de ello fue el atentado en Tarata (Miraflores, 1992) y el secuestro de la residencia del embajador de Japón en 1996.
En el siglo XXI, las protestas sociales han sido otro foco de violencia política. La Marcha de los Cuatro Suyos en el 2000, contra el tercer mandato de Alberto Fujimori, terminó con enfrentamientos y muertes. El "Baguazo" en 2009, en el contexto de la protesta indígena contra decretos legislativos que afectaban la Amazonía, dejó un saldo de 34 muertos. Desde 2016 hasta 2022, Perú atravesó una profunda crisis política que llevó a la sucesión de siete presidentes, reflejando la inestabilidad que permea su sistema de gobierno.
Las elecciones en Perú en los últimos 20 años han estado marcadas por conflictos sociales, polarización y denuncias de fraude. En las elecciones de 2021, las protestas y acusaciones de irregularidades generaron un clima de tensión y enfrentamientos entre simpatizantes de los partidos en disputa.
Criminalidad y violencia política en elecciones en América Latina
-México: Un país donde ser candidato es un riesgo de muerte
México ha sido testigo de múltiples asesinatos de candidatos a cargos públicos, especialmente en zonas donde el narcotráfico tiene una fuerte presencia. Según la consultora Etellekt, en las elecciones de 2021 se registraron al menos 102 homicidios políticos, de los cuales 36 fueron aspirantes o candidatos. La violencia no solo proviene de cárteles de la droga, sino también de grupos paramilitares y redes de corrupción local que buscan controlar gobiernos municipales y estatales.
-Ecuador: Del narcotráfico a la crisis política electoral
En 2023, Ecuador vivió uno de los episodios más impactantes de violencia política con el asesinato del candidato presidencial Fernando Villavicencio. El país, históricamente menos afectado por el narcotráfico que sus vecinos, ha visto un aumento en la criminalidad organizada en los últimos años. Las bandas criminales, con nexos internacionales, han llevado a que el proceso electoral se desarrolle en un clima de miedo e incertidumbre.
-Brasil: Milicias y crimen organizado en la política
Brasil enfrenta un fenómeno similar, donde grupos paramilitares conocidos como "milicias" ejercen control territorial y han llegado a influir en elecciones locales. El caso del asesinato de la concejal MarielleFranco en 2018 evidenció cómo estos grupos tienen nexos con sectores de la política. La violencia en las favelas y la expansión del narcotráfico también han generado un clima de inseguridad en los comicios.
-Venezuela: La criminalización de la oposición
En Venezuela, la violencia electoral adopta una forma distinta: la persecución política y el uso del aparato estatal para silenciar a la oposición. Candidatos opositores han sido inhabilitados, encarcelados o incluso forzados al exilio. Aunque la violencia en Venezuela no sigue el mismo patrón que en México.
Perspectivas para Perú y las elecciones generales de 2026
Perú enfrenta un contexto de alta inestabilidad política e incremento en la criminalidad organizada. Entre 2016 y 2022, el país tuvo siete presidentes, lo que ha debilitado la institucionalidad. Paralelamente, la inseguridad ciudadana ha crecido debido a la expansión de mafias dedicadas a la extorsión, el narcotráfico y el sicariato.
Para las elecciones generales de 2026, los siguientes factores podrían generar riesgos de violencia política:
-Presencia de mafias en la política local: Organizaciones criminales ya han infiltrado gobiernos municipales y regionales, lo que podría derivar en ataques contra candidatos que desafíen estos grupos.
-Protestas sociales y polarización: Desde 2020, Perú ha vivido intensas manifestaciones políticas que han derivado en violencia y represión estatal. Es probable que en 2026, sectores descontentos intenten interferir en el proceso electoral.
-Influencia del crimen organizado en las campañas: Como en México y Ecuador, existe el riesgo de que organizaciones criminales financien campañas o ejerzan presión sobre candidatos mediante amenazas y atentados.
La violencia política en América Latina está directamente ligada a la inseguridad ciudadana y la criminalidad organizada.México, Ecuador, Brasil y Venezuela muestran diferentes formas en las que el crimen influye en la política electoral. Perú, con un panorama de creciente inseguridad y polarización, deberá tomar medidas preventivas para garantizar unas elecciones libres de violencia en 2026.
Finalmente, si esta tendencia continúa, la democracia en la región corre el riesgo de ser debilitada por el miedo, la corrupción y la violencia, lo que hace urgente una mayor regulación, protección a candidatos y una estrategia integral para combatir la criminalidad organizada.
César ORTIZ ANDERSON
Presidente de APROSEC
Cel.:999316197 / 998160756
Fan Page: Aprosec-PERU
Suscríbete a nuestro Newsletter
Recibe nuestro Newsletter diariamente registrándote con tu email y mantente informado con las noticias más relevantes del día.
También te puede interesar
Mas articulos
Más leídas - Cesar Ortiz Anderson