Opiniones

En inseguridad ciudadana que nos espera este Nuevo Año 2025

Por Cesar Ortiz Anderson

Este gobierno debe comprender que solo con un trabajo que tenga la visión holística de realizar un trabajo que sea integral y articulado, se podrá de manera gradual sentar las bases para reducir número y frecuencia delictiva, después de pandemia la criminalidad estaba en una constante expansión, al no encontrar una resistencia adecuada de la seguridad pública y la justicia, este año 2025 será muy complicado en muchos Item pendientes, hay problemas estructurales que no se podrán resolver en el corto plazo, sobre todo en un escenario atípico por ser electoral.

La problemática de la inseguridad ciudadana ya no puede quedar solo en la agenda, el principal problema del país es el crimen organizado, hoy se da una vinculación a múltiples economías criminales, con mayores vínculos transnacionales y muy violenta, por ello la urgente necesidad de saber coordinar entre los niveles de gobierno y los operadores de seguridad y justicia.

Esta delincuencia está aprovechando los vacíos del Estado, coincido con el Exviceministro del Interior Ricardo Valdés, cuando señala las carencias de la policía, las crisis institucionales, la transversalidad de la corrupción , una justicia que no está a la altura de las circunstancias y la falta de prisiones con un  descontrol que hay en las existentes  y la cereza de la torta con  un Congreso de la República cómplice. como bien señala Ricardo el actual gobierno actúa con responsabilidad los meses que quedan, o corremos el riesgo de una metástasis nacional desde el tumor de la inseguridad con resultados insospechados.

Si hablamos claro este año 2025 tiene muchos Ítem que resolver, según un estudio de la empresa Datum que realizo para el diario el Comercio, el 69% de los peruanos señala que este año 2024 ha sido un mal año, un 36% opina que el año 2025 será igual y un 32% opina que será peor, lo cierto es que una importante de la población no solo sienten que han retrocedido, si no que no ven un futuro mejor, será por ello que miles de peruanos han dejado el país en los últimos años, sin planes de volver el principal motivo la inseguridad ciudadana que vivimos y que de alguna manera está siendo normalizada por la ciudadanía, un ejemplo claro es que en la modalidad de las extorsiones, las victimas están prefiriendo pagar.

Elmer Cuba reconocido economista socio de Macroconsult y ex director del Banco Central de Reserva, señala sobre el impacto de la inseguridad ciudadana un tema que no se ha resuelto. Hoy nada te hace pensar que va a mejorar con el ministro del Interior actual y menos con una presidenta que no le dice nada, los abrazos son una muestra del respaldo que tienen.

La inseguridad podría empeorar y ello es un factor importante a tomar en cuenta. Si se reanuda la marcha del transporte público, se unen los bodegueros, minoristas. La inseguridad ciudadana puede activar una crisis política en el año 2025 al margen del tema económico, se pueden alinear los astros y si pueden vacar a la presidenta Boluarte.

Para Nicolás Zeballos fundador y director del instituto de Criminología señala que urge entender que el peligro de fondo no es solo la violencia, sino las barreras al desarrollo y un terreno fértil para propuestas poco democráticas que prometen con escasos visos de viabilidad, soluciones mágicas a estos problemas, por su parte el criminólogo Gustavo Dávila Angulo, de Criminólogos Asociados, no ve una solución a corto plazo, menos aun con el mismo recurso humano en el ministerio del Interior.

Por su parte el alcalde Distrital de San Martin de Porres Hernán Sifuentes, señala que el gobierno debe entender la problemática, por ejemplo mientras se redujeron las denuncias por robos respecto al año 2023, las denuncias por extorsión alcanzaron un pico mayor de las 18,000, con ello nos damos cuenta que estamos ante una delincuencia más organizada y violenta, la alcaldesa distrital de San Isidro Nancy Vizurraga, señala que entramos a un nuevo año y la realidad nos golpea directamente como sociedad.

La inseguridad ciudadana no cesa y, por el contrario, es una problemática que nos desborda, es una realidad que no debemos dejar pasar por alto, las acciones emprendidas desde el gobierno central, no han dado los resultados esperados.

Finalmente, desde Aprosec insistimos que hoy al no haber ámbito seguro, los ciudadanos debemos asumir una cultura de seguridad preventiva como norma de vida, ser solidarios como vecinos e insistir con los gobiernos Central, Regional y Local, que deben trabajar en sus Distritos poniendo en funcionamiento los Módulos de flagrancia, la información /denuncia anónima, instalando para ello buzones estratégicamente ubicados, Las escuelas de padres para con profesionales como Psicólogos, Terapeutas, Expertos en la materia de seguridad orienten a los padres en una adecuada crianza, hoy todos debemos trabajar para que la seguridad ciudadana no siga siendo "Tarea de Todos, pero Responsabilidad de Nadie"

Cesar Ortiz Anderson

Presidente de Aprosec

www.aprosec.org

Cel.:999316197 / 998160756

Fan Page:  Aprosec-PERU


Comentarios


Suscríbete a nuestro Newsletter

Recibe nuestro Newsletter diariamente registrándote con tu email y mantente informado con las noticias más relevantes del día.

Suscribirme



También te puede interesar


Mas articulos

Gaceta Ucayalina Radio - Música y Noticias
0:000:00